
Emergencia Silenciosa: La trata de personas con fines de explotación sexual infantil en Colombia
Colombia enfrenta una crisis alarmante y silenciosa: la trata de personas con fines de explotación sexual. Desde 2020, este delito ha aumentado en un 1000% anual, afectando a menores en un 23%. Estas redes de explotación están vinculadas a la pornografía infantil, con contenidos vendidos por al menos 250.000 COP en la dark web. Las autoridades indican que las redes sociales son el principal medio de contacto utilizado por los perpetradores, subrayando la creciente preocupación por la seguridad digital y la protección de menores en línea.
Los objetivos para el desarrollo sostenible reconocen la urgente necesidad de proteger a los menores de edad frente a la explotación sexual. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.2 busca «poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños», destaca la importancia de reducir todas las formas de violencia y trabajar en la justicia para todos. Además, el ODS 5.2 pretende «eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación», y el ODS 8.7 busca «adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil».
Según el reporte global de la UNODC, el 62% de las víctimas de trata en Colombia son explotadas sexualmente, contrastando con el trabajo forzado, que es la principal finalidad de la trata a nivel mundial. Un informe del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) revela que el 85% de las víctimas menores de explotación sexual comercial en el país son niñas y adolescentes mujeres. En 2023, se han iniciado 2,257 procesos por delitos relacionados con la explotación sexual comercial de menores, reflejando la magnitud del problema. Según datos de la Fiscalía, en los últimos 4 años se registraron 9,489 procesos por delitos relacionados con explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), 252 de estos solo en los primeros tres meses de este año.
El Centro de Conocimiento del Centro de Internet Seguro-Viguías identifica las principales tácticas utilizadas por los agresores para obtener contenido sexual de menores:
- Entornos digitales vulnerables: Redes sociales, video chats, videojuegos en línea y servicios de transmisión en vivo.
- Capping: Convencer a menores de realizar actividades sexuales en plataformas de video chat mientras son grabados en secreto.
- Perfiles falsos: Crear perfiles falsos en redes sociales para ganarse la confianza de menores.
- Compartir contenido sexual explícito: Enviar contenido sexual a menores y pedir fotos o videos a cambio.
- Sextorsión: Amenazar con compartir el material sexual autogenerado para obtener más contenido.
La explotación sexual infantil es el segundo delito más lucrativo en Colombia, lo que ha llevado a iniciativas legislativas recientes. El proyecto de ley 061/23, presentado ante el Senado el 1 de agosto de 2023, fue aprobado en primer debate el 23 de abril de 2024 y, a la fecha de esta publicación, está pendiente de rendir ponencia para el segundo debate en el Senado. Esta legislación busca endurecer las penas y superar los vacíos legales en el código penal, abordando nuevas formas de crimen como el grooming y el uso de tecnologías para perpetrar estos delitos.
La protección de los menores en línea y la lucha contra la explotación sexual infantil son cruciales para avanzar hacia una sociedad más justa y segura, en línea con los objetivos de la Agenda 2030. En Cambio Sostenible, estamos comprometidos a apoyar iniciativas que promuevan la seguridad digital y la protección de los derechos humanos y de la niñez en Colombia. Te invitamos a conocer algunas de nuestras iniciativas en respuesta a esta problemática: Pequeños por los Derechos.
Fuentes:
Reporte global de la UNODC sobre trata de personas.
Informe del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Centro de Conocimiento del Centro de Internet Seguro-Viguías.
Datos de la Fiscalía de Colombia.
Escribió para Cambio Sostenible:
Francisco Rigual – Área de Derechos Humanos.
Post relacionados


