
Infancia, migración y educación en colombia
De acuerdo con el Ministerio de Educación de Colombia, unos 600.000 niños venezolanos han accedido al sistema escolar. Según la evaluación conjunta de necesidades realizada en mayo de 2021 por el Grupo de Trabajo para Migrantes y Refugiados en Colombia, desde la llegada de la pandemia, 37% de los niños de familias migrantes venezolanas entre 12 y 17 años perdió acceso formal a actividades de aprendizaje. Un estudio realizado por la ONG Plan International para Colombia, Perú y Ecuador :«Niñas venezolanas, voces de la migración» reveló que el 28% de las niñas venezolanas no asiste a la escuela. Entre las principales razones, 9 % manifiesta que «es muy caro», 6% porque «no hay suficiente dinero» y 2% debido a que tiene un trabajo remunerado. Esto provoca que la educación ocupe el último eslabón de las seis principales preocupaciones de los grupos migrantes venezolanos. Encontrar qué comer, el pago del arriendo y empleos son sus prioridades, según la evaluación conjunta de necesidades.
Posterior a la pandemia, el R4V a través del estudio “Percepción de los niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes venezolanos frente al retorno a clase presencial en Colombia” realizó una encuesta a familias venezolanas viviendo en el país, determinó que 25% de los NNA entre los 6 y 17 años se encuentran inscritos en la escuela. Las principales razones son la falta de ingresos para pagar los gastos, falta de documentación, cupos de matrícula no disponibles, acceso limitado a internet y dispositivos tecnológicos. Información en: R4V

La Corporación Cambio Sostenible durante el año 2021 desarrolló en Soacha, Cundinamarca la iniciativa “Pequeños por los Derechos” con el apoyo de USAID a través del programa Conectando Caminos por los Derechos y posteriormente en Ciudad Bolívar, Bogotá con el apoyo del FRR de Derechos Digitales América Latina.
Este proyecto buscó reducir los eventos de riesgo de explotación sexual y trata de personas en NNA provenientes de Venezuela, beneficiando a 207 NNA provenientes del vecino país en la región capital. Entre los hallazgos más alarmantes de nuestra intervención comunitaria encontramos que: El 90% de los NNA migrantes y refugiados provenientes de Venezuela se encontraban sin documentación regular en el país y el 90% de los NNA migrantes y refugiados provenientes de Venezuela no se encontraba estudiando al momento de la ejecución del proyecto.