
Vichada: Voces Resilientes en la Defensa del Espacio Cívico
En el marco del proyecto Voces Incluyentes, iniciativa de Cambio Sostenible apoyada por Hivos en el programa ¡Conectar, defender, actuar!, llegamos el pasado sábado 26 de abril de 2025 a Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada. Esta región fronteriza, donde el 58% de su población se autorreconoce como indígena (DANE, 2018), encarna uno de los mayores desafíos para la defensa y fortalecimiento del espacio cívico en Colombia.
En un espacio de construcción colectiva, compartimos con liderazgos locales que representan la diversidad étnica, cultural y social del Vichada:
- Dennys Rodríguez, experta en comunidades indígenas del territorio, quien recogió las voces de los pueblos Kaliawirinae, Caño Bachaco, Salivá de Santa Rosalía, La Pascua y Caño Guaripa.
- Jocely Acero, enlace LGBTIQ+ de la Gobernación del Vichada.
- Asociadas de Vichada Diversa: Susana Prada, Lili Fernanda Silva, Leonardo Acosta, Yelitza, Maira Alejandra Gala, Laura Rincón y Nathalia Arias, su presidenta.
Durante la jornada, surgieron reflexiones y preocupaciones profundas sobre las barreras estructurales que limitan el ejercicio efectivo del espacio cívico en el departamento:
Salud y bienestar: El principal delito reportado en el Vichada, es la violencia sexual contra mujeres. No existe un centro de salud mental y el hospital local solo tiene capacidad de nivel dos, lo que impide una atención adecuada para las problemáticas de salud mental y violencia de género.
Educación y cultura: Se reportó la ausencia de universidades y espacios de educación superior, lo que limita gravemente las oportunidades para jóvenes indígenas y afrodescendientes. Además, existe la necesidad urgente de implementar programas de biodiversidad y cultura ambiental en los colegios.
Derechos humanos y protección social: El departamento enfrenta alarmantes índices de desnutrición infantil y no cuenta con políticas efectivas de seguridad alimentaria. La situación se agrava por la dependencia de suplementos provenientes del exterior, afectados por relaciones internacionales.
Diversidad y discriminación: Se denunció la práctica de terapias de conversión hacia personas LGBTIQ+ en comunidades indígenas, así como maltrato físico, exclusión laboral y económica. La ausencia de cifras oficiales sobre violencia y discriminación refuerza el manto de invisibilidad y desprotección.
Estado y gobernanza: Las comunidades señalaron una profunda desorganización institucional y la falta de seguimiento a las problemáticas sociales. Además, destacaron las dificultades para la formalización de organizaciones sociales, ya que los trámites deben realizarse en otras ciudades como Villavicencio, lo que afecta la libertad de asociación.
Voces que resisten, territorios que claman:
A pesar de estos desafíos, la participación activa en esta jornada demostró la fuerza y la resiliencia de las comunidades de Vichada. Las voces indígenas y LGBTIQ+ convergieron en un clamor por mayor acceso a derechos, visibilidad y protección de sus libertades fundamentales.
Desde Cambio Sostenible reafirmamos nuestro compromiso de documentar, visibilizar y actuar frente a las amenazas al espacio cívico en territorios históricamente marginados. Los testimonios recogidos en Puerto Carreño forman parte esencial del Informe de Monitoreo del Espacio Cívico 2025, que será una herramienta colectiva para la incidencia y la transformación social.
Vichada no es tierra de nadie: es tierra de luchas, resistencias y sueños colectivos.
Post relacionados


